Comentario de Poema
"El Nuevo" de Mario Benedetti
Literatura IB
EL NUEVO
Viene contento
el nuevo
la sonrisa juntándole los labios
el lápizfaber virgen y agresivo
el duro traje azul
de los domingos
Decente
un muchachito.
Cada vez que se sienta
piensa en las rodilleras
murmura sí señor
se olvida
de sí mismo.
Agacha la cabeza
escribe sin borrones
escribe escribe
hasta
las siete menos cinco.
Sólo entonces
suspira
y es un lindo suspiro
de modorra feliz
de cansancio tranquilo.
Claro
uno ya lo sabe
se agacha demasiado
dentro de veinte años
quizá
de veinticinco
no podrá enderezarse
ni será
el mismo
tendrá unos pantalones
mugrientos y cilíndricos
y un dolor en la espalda
siempre en su sitio.
No dirá
sí señor
dirá viejo podrido
rezará palabrotas
despacito
y dos veces al año
pensará
convencido
sin creer su nostalgia
ni culpar al destino
que todo
todo ha sido
demasiado
sencillo.el nuevo
la sonrisa juntándole los labios
el lápizfaber virgen y agresivo
el duro traje azul
de los domingos
Decente
un muchachito.
Cada vez que se sienta
piensa en las rodilleras
murmura sí señor
se olvida
de sí mismo.
Agacha la cabeza
escribe sin borrones
escribe escribe
hasta
las siete menos cinco.
Sólo entonces
suspira
y es un lindo suspiro
de modorra feliz
de cansancio tranquilo.
Claro
uno ya lo sabe
se agacha demasiado
dentro de veinte años
quizá
de veinticinco
no podrá enderezarse
ni será
el mismo
tendrá unos pantalones
mugrientos y cilíndricos
y un dolor en la espalda
siempre en su sitio.
No dirá
sí señor
dirá viejo podrido
rezará palabrotas
despacito
y dos veces al año
pensará
convencido
sin creer su nostalgia
ni culpar al destino
que todo
todo ha sido
demasiado
Mario Benedetti (1920-2009), fue un destacado dramaturgo, poeta, novelista, cuentista y crítico. Nacido en Paso de Toros (Uruguay) desempeño diferentes empleos antes de 1945, año en el que empezó a trabajar para diferentes periódicos. Las obras de Mario Benedetti se pueden dividir en dos periodos, las diferencias entre las obras de un periodo y del otro tienen claras diferencias derivadas tanto de las circunstancias vitales de Mario Benedetti como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y toda América Latina. "El nuevo" es uno de los poemas presentes en el primer gran éxito de Benedetti "Poemas de oficina"(1956). Estos poemas situados en el primer periodo del autor se caracterizan por la descripción de la realidad "desnuda" de todos los uruguayos.
Mario Benedetti perteneció a la generación poética de 1957 que recibió el nombre de Irrealismo. Estaba formada por los nacidos de 1920 a 1934 y su periodo de gestación se extiende desde 1950 hasta 1964, sin embargo, su vigencia histórica se instaura en 1965 y continúa hasta hoy. Los escritores de esta generación se caracterizan por escribir acerca de los problemas del mundo social en el que ellos viven, es decir, rechazan la supervivencia de ideales mundonovistas y de la forma de de expresión tradicionales a novelizar acerca de los problemas que ellos ven y observan en su día a día. Su principal característica es que se resisten a aceptar el escamoteo de la complejidad y de la riqueza de la realidad por un esquema degradado por intereses de variado origen, que empobrecen la realidad y deforman lo humano. algunos de los escritores pertenecientes a esta generación universal, fueron, el alemán Günter Grass, premio novel de Literatura 2001, el colombiano Gabriel García Márquez (1928), premio novel de literatura en 1982, José Donoso (1924), chileno, Manuel Puig (1932), Mario Benedetti (1920), Guillermo Cabrera Infante (1929), Carlos Fuentes (1929), Aníbal Ponce García (1932), Mercedes Valenzuela Álvarez (1924-1993) entre otros. En las obras de todos estos autores se manifiesta la más clara conciencia de la especificidad de lo literario y de la literatura imaginaria.
Como ya mencioné anteriormente, el poema "el nuevo" pertenece a Poemas de oficina. Estos poemas están basados en "Cuentos de oficina" escrito en 1925 por Roberto Mariani. Estos poemas hablan sobre la frustración y desesperación producida en los trabajadores uruguayos derivada de la insufrible rutina en las oficinas. Con estos poemas Benedetti pretende describir la realidad de la clase media trabajadora en Uruguay.
En este poema el hablante lírico nos expone la vida del trabajador Uruguayo en la oficina y como esta, por mas prometedora que parezca, la frustración y rutina acaba terminando con el trabajador a lo largo de los años.
Mario Benedetti perteneció a la generación poética de 1957 que recibió el nombre de Irrealismo. Estaba formada por los nacidos de 1920 a 1934 y su periodo de gestación se extiende desde 1950 hasta 1964, sin embargo, su vigencia histórica se instaura en 1965 y continúa hasta hoy. Los escritores de esta generación se caracterizan por escribir acerca de los problemas del mundo social en el que ellos viven, es decir, rechazan la supervivencia de ideales mundonovistas y de la forma de de expresión tradicionales a novelizar acerca de los problemas que ellos ven y observan en su día a día. Su principal característica es que se resisten a aceptar el escamoteo de la complejidad y de la riqueza de la realidad por un esquema degradado por intereses de variado origen, que empobrecen la realidad y deforman lo humano. algunos de los escritores pertenecientes a esta generación universal, fueron, el alemán Günter Grass, premio novel de Literatura 2001, el colombiano Gabriel García Márquez (1928), premio novel de literatura en 1982, José Donoso (1924), chileno, Manuel Puig (1932), Mario Benedetti (1920), Guillermo Cabrera Infante (1929), Carlos Fuentes (1929), Aníbal Ponce García (1932), Mercedes Valenzuela Álvarez (1924-1993) entre otros. En las obras de todos estos autores se manifiesta la más clara conciencia de la especificidad de lo literario y de la literatura imaginaria.
Como ya mencioné anteriormente, el poema "el nuevo" pertenece a Poemas de oficina. Estos poemas están basados en "Cuentos de oficina" escrito en 1925 por Roberto Mariani. Estos poemas hablan sobre la frustración y desesperación producida en los trabajadores uruguayos derivada de la insufrible rutina en las oficinas. Con estos poemas Benedetti pretende describir la realidad de la clase media trabajadora en Uruguay.
En este poema el hablante lírico nos expone la vida del trabajador Uruguayo en la oficina y como esta, por mas prometedora que parezca, la frustración y rutina acaba terminando con el trabajador a lo largo de los años.
Este poema posee una estructura formado por versos irregulares, donde predominan los versos de arte menor, en su mayoría son versos heptasílabos con algunas rimas asonantes irregulares.
El poema "el nuevo" se puede dividir en cuatro apartados.
°1 Esperanza del nuevo ante un prometedor futuro - Versos 1 al 23
°2 Desdicha predecida por el HL - Versos 24 al 36
°3 La frustración del trabajor - Versos 37 al 41
°4 Asimilación de su realidad penosa - Versos 42 al 50
En los primeros versos el hablante lírico usa la palabra contento, lo que demuestra el optimismo del nuevo al conseguir trabajo. Usa a continuación la palabra virgen para describir el lápizfaber, la virginidad representa la experiencia que el nuevo todavía no adquiere. Finalizando el primer apartado habla del "duro" traje azul de los domingos, la palabra duro representa lo poco ocupado que está el traje ya que "el nuevo" pretende dejar una buena impresión con éste traje recién estrenado, ademas de presentarnos un epiteto al darle esta cualidad.
En estos seis primeros versos se puede observar anáfora entre tres de los versos(2,4,5)debido a la repetición de el artículo "el" al principio de cada uno.
La voz poética, a continuación, hace una descripción sobre la imagen del nuevo como un muchachito decente preocupado por su imagen, tímido y deseoso de complacer a su jefe. La preocupación por su imagen se aprecia en el verso 10 en el cuál el hablante lírico dice que piensa en las rodilleras, esto refleja preocupación hacia su imagen y la opinión que ésta cause en sus superiores. Tras leer estos versos, ya podemos afirmar que se trata de una actitud enunciativa del hablante lírico, ya que nos describe los acontecimientos que el observa y nos da conocer su opinión al respecto.
El hablante lírico nos describe la forma de actuar del nuevo como un trabajador quiere causar una buena impresión, debido a su trabajo arduo, el que es descrito entre los versos 14 y 16, ademas de que podemos encontrar un eco, esta parte del párrafo refleja su trabajo continuo y sin descanso hasta las siete menos cinco. El verso 17 "hasta" marca el final de su trabajo por ese día.
En los siguientes versos, la voz poética nos explica el suspiro de "el nuevo" tras finalizar su jornada laboral diaria. Éste suspiro, ademas de causar una leve aliteración con los versos pasados y siguientes, podemos interpretarlo como una pausa que se toma "el nuevo" después de realizar su trabajo por ese día. Tras el suspiro se va cansado a su casa, pero con la conciencia tranquila por el trabajo bien hecho.
En los versos a continuación, el hablante lírico nos explica a través de su conocimiento, como el trabajo de oficina acaba por agotar a cualquier persona, tanto física como psicológicamente. Usa al "nuevo" como ejemplo para decirnos como el trabajo transforma a las personas convirtiéndolas en descuidadas por todo lo que una vez quisieron preservar.
En el verso 34 nos da una descripción de los pantalones que pasaron de ser un punto importante de su imagen, y ahora no son mas que unos pantalones "mugrientos y cilíndricos". El dolor de espalda refleja como explotan a los trabajadores en la oficina haciéndolos trabajar horas y horas sentados delante del computador arruinando su postura.
En los siguientes cinco versos el hablante lírico refleja el cambio de actitud que experimentan los trabajadores tras varios años de trabajo en la oficina. Aquí se ve reflejada de manera más clara la antítesis presente a lo largo de todo el poema donde los trabajadores uruguayos (representados por el nuevo en este poema) pasan de tener una actitud sumisa ante sus jefes a un humor desagradable, producto de la resignación a este estilo de vida en parte derivado por la rutina y en parte por sus falsas expectativas de un trabajo que ellos pensaban, sería perfecto.
Los versos finales del poema nos hablan de como, el trabajador, acaba por ser derrotado por la frustración y la rutina. Acepta que él tuvo la culpa, al elegir esta odiosa rutina sin hacer nada por remediar la situación mientras avanzaban los años.
Para concluir debemos mencionar que en este poema de Benedetti, "El Nuevo" la actitud del hablante lírico es enunciativa, ya que nos narra de una manera objetiva la lo que ve en "el nuevo" cuando este llega a la oficina. También cabe destacar que hay una antítesis constante a lo largo del poema al interponerse ambas ideas de el optimismo del nuevo que llega con grandes expectativas y como la voz poética prosigue a desmoronar este sueño describiéndonos en que se transformará este trabajador.
Asismo podemos decir que el poema es un retrato ya que hay características etopeyicas y prosopograficas , utilizadas para describir al "nuevo" y su forma de actuar, su manera de ser.
Bibliografía :
Quintana J. (2005) "La poesia burocratica de Benedetti".
https://pendientedemigracion. ucm.es/info/especulo/.../ benedett.html
Consultado el 6 de abril, 2015
En los primeros versos el hablante lírico usa la palabra contento, lo que demuestra el optimismo del nuevo al conseguir trabajo. Usa a continuación la palabra virgen para describir el lápizfaber, la virginidad representa la experiencia que el nuevo todavía no adquiere. Finalizando el primer apartado habla del "duro" traje azul de los domingos, la palabra duro representa lo poco ocupado que está el traje ya que "el nuevo" pretende dejar una buena impresión con éste traje recién estrenado, ademas de presentarnos un epiteto al darle esta cualidad.
En estos seis primeros versos se puede observar anáfora entre tres de los versos(2,4,5)debido a la repetición de el artículo "el" al principio de cada uno.
La voz poética, a continuación, hace una descripción sobre la imagen del nuevo como un muchachito decente preocupado por su imagen, tímido y deseoso de complacer a su jefe. La preocupación por su imagen se aprecia en el verso 10 en el cuál el hablante lírico dice que piensa en las rodilleras, esto refleja preocupación hacia su imagen y la opinión que ésta cause en sus superiores. Tras leer estos versos, ya podemos afirmar que se trata de una actitud enunciativa del hablante lírico, ya que nos describe los acontecimientos que el observa y nos da conocer su opinión al respecto.
El hablante lírico nos describe la forma de actuar del nuevo como un trabajador quiere causar una buena impresión, debido a su trabajo arduo, el que es descrito entre los versos 14 y 16, ademas de que podemos encontrar un eco, esta parte del párrafo refleja su trabajo continuo y sin descanso hasta las siete menos cinco. El verso 17 "hasta" marca el final de su trabajo por ese día.
En los siguientes versos, la voz poética nos explica el suspiro de "el nuevo" tras finalizar su jornada laboral diaria. Éste suspiro, ademas de causar una leve aliteración con los versos pasados y siguientes, podemos interpretarlo como una pausa que se toma "el nuevo" después de realizar su trabajo por ese día. Tras el suspiro se va cansado a su casa, pero con la conciencia tranquila por el trabajo bien hecho.
En los versos a continuación, el hablante lírico nos explica a través de su conocimiento, como el trabajo de oficina acaba por agotar a cualquier persona, tanto física como psicológicamente. Usa al "nuevo" como ejemplo para decirnos como el trabajo transforma a las personas convirtiéndolas en descuidadas por todo lo que una vez quisieron preservar.
En el verso 34 nos da una descripción de los pantalones que pasaron de ser un punto importante de su imagen, y ahora no son mas que unos pantalones "mugrientos y cilíndricos". El dolor de espalda refleja como explotan a los trabajadores en la oficina haciéndolos trabajar horas y horas sentados delante del computador arruinando su postura.
En los siguientes cinco versos el hablante lírico refleja el cambio de actitud que experimentan los trabajadores tras varios años de trabajo en la oficina. Aquí se ve reflejada de manera más clara la antítesis presente a lo largo de todo el poema donde los trabajadores uruguayos (representados por el nuevo en este poema) pasan de tener una actitud sumisa ante sus jefes a un humor desagradable, producto de la resignación a este estilo de vida en parte derivado por la rutina y en parte por sus falsas expectativas de un trabajo que ellos pensaban, sería perfecto.
Los versos finales del poema nos hablan de como, el trabajador, acaba por ser derrotado por la frustración y la rutina. Acepta que él tuvo la culpa, al elegir esta odiosa rutina sin hacer nada por remediar la situación mientras avanzaban los años.
Para concluir debemos mencionar que en este poema de Benedetti, "El Nuevo" la actitud del hablante lírico es enunciativa, ya que nos narra de una manera objetiva la lo que ve en "el nuevo" cuando este llega a la oficina. También cabe destacar que hay una antítesis constante a lo largo del poema al interponerse ambas ideas de el optimismo del nuevo que llega con grandes expectativas y como la voz poética prosigue a desmoronar este sueño describiéndonos en que se transformará este trabajador.
Asismo podemos decir que el poema es un retrato ya que hay características etopeyicas y prosopograficas , utilizadas para describir al "nuevo" y su forma de actuar, su manera de ser.
Bibliografía :
Benedetti, M. (1998). Poemas de la oficina Madrid: Visor Libros
Goic, C. (1980). Historia de la Novela Hispanoamericana. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso
https://pendientedemigracion.
Consultado el 6 de abril, 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario