Es detenido y fusilado por sus ideas liberales en 1936, en Granada. Escribió tanto poesía como teatro, en sus primeros libros de poesía toma una actitud modernista y mas de 70 años después de su muerte sigue siendo un escritor aclamado. Con respecto a sus obras teatrales, Lorca hace uso de rasgos míticos, simbólicos y líricos. Entre sus obras se puede destacar "Yerma", "Bodas de sangre" y "La casa de Bernarda Alba".
Federico García Lorca pertenecía a la Generación del 27, conformada por una serie de autores movidos por acontecimientos históricos de la época, los cuales enfrentan mediante su literatura. Sus características principales estaban relacionadas con la tradición y el vanguardismo, el tener una intención estética hacia la belleza de la poesía pura, ostentar una temática centrada hacia asuntos como el amor, la muerte y el destino. Tenía como fundamento la expresión lingüística y la búsqueda de un lenguaje cargado de lirismo. Las obras de estos autores estaban compuestas en su mayoría por versos tradicionales y clásicos, además cabe destacar el uso del verso libre.
La Casa de Bernarda Alba es una obra teatral escrita por Lorca en 1936 y publicada en el año 1945. Trata acerca de los sucesos durante el riguroso luto impuesto por Bernarda Alba tras la muerte de su segundo esposo. Durante este luto que duró ocho años, prohibe a sus cinco hijas salir a la calle. La obra esta estructurada en tres actos, el primero de ellos nos presenta la situación que Bernarda quiere implantar a su familia, así como la resignación de sus hijas con respecto a esta medida. Se puede apreciar como las personas a su alrededor piensan de ella ( las sirvientas ). Podemos también observar como Pepe el Romano, prometido de Angustias, genera momentos de tensión entre las hermanas.
El segundo acto la tensión aumenta dentro de la casa, el lector ya puede comenzar a intuir lo que sucederá más adelante al conocer los sentimientos de Adela hacia Pepe y sus misteriosos encuentros. Además Angustias encuentra un cuadro de Pepe en la habitación de Martirio. Al inicio del último acto el orgullo de Bernarda la ciega, y se niega a creer aquel que a estas alturas ya resulta una obviedad y es el lío amoroso entre sus hijas y Pepe el Romano. Una noche Adela se levanta por la noche con la excusa de que tenía sed y sale al patio donde se encuentra con Pepe, Martirio, celosa, dispara contra Pepe y dice haberlo matado. Esta situación supera Adela y acaba suicidándose. La obra termina con Bernarda pidiendo silencio para que los vecinos no supieran aquello que había sucedido, para no manchar la imagen familiar.
El fragmento que vamos a analizar se encuentra situado en el primer acto de esta obra teatral. Localizado en la escena 17 después de que Bernarda informara a todas sus hijas acerca de el luto de ocho años que deberían rendirle a su padre, y poco antes del fin del acto primero.
Este fragmento extraído de la obre teatral "La casa de Bernarda Alba" trata sobre la rebeldía de Adela ante las estrictas normas impuestas por su madre Bernarda.
La estructura se basa en el diálogo establecido entre los personajes presentes en esta escena, en este caso, se trata de tres de las hermanas, Magdalena, Adela y Martirio, y en las acotaciones hechas por el hablante dramático.
Esta escena contiene tres apartados cuyos subtemas son los siguientes:
1º-Osadía de Adela al querer lucir su vestido (línea 1- línea 11)
2º-Impotencia de Adela ante la noticia (línea 12- línea 24)
3º- Rebeldía de Adela ante la situación impuesta (línea 25- línea 32)
El primer apartado habla acerca de diferentes temas, entre ellos el temor que tenían las hermanas en este caso, Martirio, Magdalena, Amelia y Adela, por que su madre las vea fuera de la casa y en esencia desobedecer a sus ordenes, lo cual se puede apreciar cuando Amelia le grita a Adela como su madre la arrastraría de los pelos si la hubiera visto, recurso hiperbólico que viene a representar y reflejar la imagen de "madre terrible". Dentro de esto también esta reflejada la impotencia de Adela que al querer lucir su vestido, el cual es calificado como precioso, pero al no poder salir, sale a "lucirlo" al patio, donde se tiene que conformar con que la observen las gallinas, lo que sus hermanas toman como broma. Este fragmento también nos muestra un lado mas relajado podría decirse que con menos tensión en la relación entre hermanas, estas elogian el vestido y además bromean mediante diversas personificaciones acerca de lo que han visto y lo que han dicho las gallinas sobre el vestido que llevaba Adela.
Al inicio del segundo apartado ya podemos apreciar el trato "normal" que tienen las hermanas, esta es una relación de hostigo constante y de provocación la una a la otra. Partiendo por que Martirio sugiere a Adela teñir el vestido de negro de manera que lo podría usar durante el luto de su padre y Magdalena dice que se lo regale a Angustias para su boda con Pepe el Romano. Es aquí donde Adela, intentando contenerse, exclama un grito de impotencia al darse cuenta de que el hombre por el cual tiene fuertes sentimientos, era el prometido de su hermana, y en ese momento Adela comprende que no podrá mantener una relación estable y formal con Pepe el Romano. En un primer instante Adela se niega a creerse esta noticia, pero Magdalena la hace entrar en razón al explicarle el motivo por el cual Pepe el Romano decide casarse con la hermana mayor. Esto se debe a que Angustias es la única hija del primer marido de Bernarda y es por ello que recibe todo el dinero de la herencia. Esta exclamación de Magdalena en la que dice que el dinero lo puede todo constituye una hipérbole.
Al inicio del segundo apartado ya podemos apreciar el trato "normal" que tienen las hermanas, esta es una relación de hostigo constante y de provocación la una a la otra. Partiendo por que Martirio sugiere a Adela teñir el vestido de negro de manera que lo podría usar durante el luto de su padre y Magdalena dice que se lo regale a Angustias para su boda con Pepe el Romano. Es aquí donde Adela, intentando contenerse, exclama un grito de impotencia al darse cuenta de que el hombre por el cual tiene fuertes sentimientos, era el prometido de su hermana, y en ese momento Adela comprende que no podrá mantener una relación estable y formal con Pepe el Romano. En un primer instante Adela se niega a creerse esta noticia, pero Magdalena la hace entrar en razón al explicarle el motivo por el cual Pepe el Romano decide casarse con la hermana mayor. Esto se debe a que Angustias es la única hija del primer marido de Bernarda y es por ello que recibe todo el dinero de la herencia. Esta exclamación de Magdalena en la que dice que el dinero lo puede todo constituye una hipérbole.
El último apartado corresponde a la opinión de Adela con respecto a los acontecimientos sucedidos. Adela le explica a Magdalena que el luto la ha cogido en la peor época posible de su vida. Ante esta situación Adela expresa su idea de salir a la calle con su vestido verde contra las norma impuestas por su madre. En este momento podemos ver la rebeldía de Adela ante la situación familiar, ya que se niega a estar encerrada en la casa ocho años, perdiendo toda su juventud encerrada. En este apartado también podemos observar el simbolismo representado por el color verde, el cual representa la rebeldía y las ansias por la libertad. El verde rompe con el orden cromático al contrastar con el negro que simboliza la ausencia de color, ya que Adela lo que busca es darle pasión, color a su vida.
Para finalizar con este análisis cabe mencionar que en este fragmento que hemos desarrollado destacan diversos aspectos de la obra, tales como el simbolismo del color verde,como se refleja en el último párrafo cuando Adela se niega a mantenerse dentro de la casa perdiendo toda su juventud, el miedo que tienen las cinco hijas hacia "la madre terrible" (Bernarda Alba), como podemos observar en el comienzo de este fragmento de la obra, las hijas le temen incluso a salir a la calle. Asimismo se presenta la situación amorosa entre Adela y Pepe el Romano y se puede entrever el conflicto que esta aventura amorosa puede acarrear al verse anunciado el compromiso entre Pepe y la hermana mayor de Adela, Angustias.
Bibliografía
Juan Ignacio Luca de Tena. (1998). La Casa de Bernarda Alba: un drama andaluz. En Herederos de García lorca(p.69-100). Madrid: Ediciones Cátedra.